viernes, 30 de abril de 2010

Educación multimedia: La clave para el paso de milenio.

Los avances tecnológicos hacen que ciertas personas sufran un nuevo tipo de analfabetismo. Es decir, antes sólo era necesario aprender a leer, escribir y contar, mientras que, hoy en día, también es necesario saber descifrar los códigos que nos ofrecen los multimedia.
Por ello, se están introduciendo introduciendo en los curriculum nuevas tareas para los alumnos, como por ejemplo realizar materiales multimedia o criticarlos, lo cual va a permitir a los nuevos ciudadanos incorporarse de forma adecuada a la sociedad, es decir, sin ninguna cadencia.

La veradad, en mi opinión, se deberían de instaurar también estos tipos de cursos para las personas más mayores, ya que, no todo el mundo, como la juventud, ha tenido la suerte de recibir una educación para saber elaborar y criticar los medios audiovisuale. Es importante que se den estas clases a todas las personas, desde mi punto de vista, para que todos los ciudadanos sean verdaderos críticos, y no unos meros ciudadanos pasivos, que se creen todo lo que ven y escuchan, o no saben traducir los mensajes que se les manda.

En mi opinión, debería de ser muy placentero para los profesores que haya habido un gran avance tecnológico, ya que, gracias a esta evolución pueden disponer de una gran cantidad de materiales para trabajar cualquier tema desde distintos puntos de vista con los alumnos.

Este avance permite que los profesores puedan elaborar materiales didacticos que se ajusten más a las necesidades de cada alumnos, elaborar materiales que puedan complementar los aprendizajes aduiridos en el aula. Es más, mediante la red los alumnos pueden acceder a una gran cantidad de información, mediante la base de datos, y sobre todo mediande la enciclopedia.

Los profesores pueden utilizar distintos modelos para alcanzar los conociemientos, como por ejemplo, utilizando multimedia en los que ofrencen información con multiples respuestas, o incluso en los que hay que resolver los problemas que se nos proponen. Pero en mi opinión el progama más adecuado para los alumnos es el que les permite manejar la información del modo que quieren, es decir, en los cuales ellos deban de crear multimedia, de este modo desarrollan su sentido crítico.

En conslusión, en las escuelas hay que fomentar, en mi opinión, que los profesores creen nuevos materiales multimedia, para que éstos se adecuen a las necesidades y gustos de sus alumnos, y no que se empleen siempre multimedia comerciales, ya que, éstos nunca atienden a las necesidades de todos los alumnos pertenecientes a una misma aula.

Pero a la hora de realizar materiales didacticos, los profesores deben tener en cuenta:

- la temporalización.

- los objetivos didacticos.

-los contenidos.

- la metodología.



Aplicación y estrategias de colaboración en la Red.

Podemos observar que constantemente se sacan al mercado nuevos programas para las tecnologías de la información y de la comunicacón y que, debido a esto, se deben de readaptar los modelos comerciales. A mi parecer, no está bien que en cuanto aparece un nuevo modelo se dejen de crear los dispositivos de los antiguos porque es una forma de obligar a la población a comprar nueveas mercanciás, lo cual no estoy a favor.

Es verdad que los nuevos dispositivos se aduecuan cada vez más a las demandas de los usuarios, lo cual es bueno, ya que como lo podemos constatar, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están introduciendose en las aulas. Lo cual permite que los niños aprendan con la ayuda de diferentes materiales, es más, los multimedia motivan al alumnado a aprender.
Gracias a estas nuevas tecnologías, es hoy en día, posible elaborar estrategias de enseñanza/aprendizaje mediante un trabajo colaborativo. Existe un gran número de de herramientas y sistemas para llevar a cabo un trabajo colaborativo. Existen incluso herramientas gratuitas en la red para que el profesorado pueda elaborar programas y a la vez pueda compartirlos con un gran número de usuarios, por ejemplo es el caso del j-click.
Los programas de los cuales disponen los usuarios para la creación de herramientas didacticas no suelen tener un carácter muy complejo, para que así puedan estar a su alcance. Aconsejo incluso que visiteis la página siguiente: http://www.moddle.org/
Para el desarrollo del aprendizaje colaborativo se puede observar que la wiki es un soporte muy bueno para compartir conocimientos. Incluso en la facultad hay profesores que proponen a los alumnos la wiki como herramienta de trabajo para elaborar trabajos estando en sitios diferentes simplemente conectndose a la página.
En mi opinión es una buena herramienta para poder compartir conocimientos, así lo hemos podido constatar todos mediante la wikipedia, sin embargo, en mi onpinión, no es fiable a cien por cien, por lo cual se deberían de verificar siempre los conocimientos que se nos proponen en este tipo de páginas constratando los contenidos con fuentes fiables. Nunca se sabe, siempre pueden haber algunos bromistas que estén contando mentirar para burlarse de las peronas que no son críticas.
En conclusión, se puede observar que la red nos propone una gran mgnitud de herramientas para realizar trabajos colaborativos, a veces éstos pueden resultar fructíferos, como compartir elaboraciones didácticas, y a veces pueden resultar ser engañosas, en el caso de que alguien nos quiera engañar, por ejemplo en la wikipedia.

jueves, 22 de abril de 2010

Multimedia en la Educación.

Al principio se utilizaban los ordenadores únicamente para instruir a los jóvenes, pero los contenidos no podían ser modificados por los alumnos, y además no fomentaba la interacción, mientras que hoy en día, se utilizan a los ordenadores para que los alumnos aprendan interaccionando con ellos, es decir, que éstos sirven sobre todo para proporcionar una enseñanza y aprendizaje asistido por ordenador.
En el ordenador se pueden utilizar distintos progaramas. Por una parte están las aplicaciones generales, que son las que recogen las hojas de cálculo, los programas de dibujo, etc.

Por otra parte están las aplicaciones generales curriculares específicas, aquí podemos encontrar aplicaciones creadas por los profesroes, hipertextos, e incluso contenidos cerrados para ejercitar la memorización.

Y finalmente, están los entornos de creación de aplicación educativa, aquí podemos encontrar a programas como el -click.

En mi opinión, se puede observar que cada vez están más presentes estos tipos de aplicaciones, por ello se deben de aprovechar los recursos de los que podemos disponer para facilitar el aprendizaje en los alumnos, como por ejemplo creando juegos a través del J-click para que los niños aprendan jugando.

Mediante estos recursos es más fácil desarrollar un aprendizaje significativo, ya que, con la multitud de representaciones que se pueden encontrar de casi cualquier tema, es más fácil comprender la realidad para jóvenes.

En mi opinión, no se deben utilizar únicamente estos medios para educar, se puede caer en el error de dejar de lado el contacto con la naturaleza y con los espacios naturales, perdiendo el contacto con la auténtica realidad y dejando de lado la gran cantidad de interacciones que se pueden producir en las excursiones y visitas guiadas.

La educación plástica infantil y el ordenador como medio para su desarrollo.

Hoy en día utilizamos constantemente el ordenador, sea para realizar trabajos, búsquedas, o incluso divertirnos. Ya que utilizamos el ordenador para divertirnos en casa, ¿Por qué no introducirlos en el aula para que los niños eprendan divirtiéndose?

Se debería utilizar el ordenador incluso con el público infantil, ya que, lo novedoso en ellos despierta siempre un gran interés. Es más, existen ya muchos programas detinados al arte y por tanto al dibujo para ser trabajados de un modo divertido. Los niños pueden desarrollar su creatividad a través de éstos programas, y a la vez aprender a realizar actividades agradables en el ordenador.

En mi opinión, si el niño aprende divirtiéndose le será más agradable realizar las tareas diarias.

Es lógico que un niño muy pequeño no utilice el mismo tipo de hardware que los adultos. Se han creado hardware específicos para este público atendiendo a sus características, es decir, poniendo menos teclas, tomando en cuenta el tamaño de las manos y sobre todo poniendo colores llamativos en las teclas, por supuesto que el tamaño del ratón y de las teclas más grandes.

Ahora bien, es muy interesante saber que también existen software específicos para los niños, unos están destinados a la realización de tareas, mientras que otros están destinados para la búsqueda de información.

Lo bueno de los software para los niños es que éstos, al contrario de los software para los adultos, están compuestos por colores llamativos para atraer al público infantil, muchos conllevan sonido y sobre todo traen animaciones que incitan a los niños a explorar los programas que se les presenta.

En mi opinión, hoy en día es imposible dar clase sin estos tipos de materiales, ya que, pueden ayudar a los niños a entender con lógica lo que están aprendiendo, gracias a las ilustraciones, y así fomentar el aprendizaje significativo y no únicamente el memorístico.

Pienso que estos materiales son muy útiles, ya que, los niños con discapacidad motora pueden emplearlos para poder dibujar con un sólo clic, y sobre todo, gracias a ellos pueden comunicarse con las demás personas. El dibujar a través del ordenador, para estos niños esta actividad ya no les resulta desagradable realizarla ya que no es tan complicado para ellos dibujar como antes. Por ejemplo para los diños que no controlan su psicomotricidad fina.

En conclusión, se debe fomentar estos programas para trabajar el arte con estos niños, pero no hay que sustituir las demás técnicas que se han empleado hasta ahora para trabajar el arte, pintar, dibujar con lápiz, etc. Ya que, es importante probar un poco de todo, ya que al fin y al cabo es así que se encuentra lo que a uno más le gusta. Los niños gracias a las tecnologías consiguen dominar distintos métodos para realizar arte.

jueves, 8 de abril de 2010

¿Por qué el video?: creación de videos didácticos?

Los medios audiovisuales están ampliamente presentes en nuestros hogares, los aparatos que con más frecuencia se encuentran son las televisiones, las camaras de video y los ordenadores.

Poquito a poco hemos ido introduciendo las nuevas tecnologías en las aulas pero no por ello en muchos casos se usan de forma correcta en el aula, por lo cual no siempre favorecen la adquisición correcta de los conocimientos.

En mi opinión es muy importante que los profesores reciban una formación tanto técnica como didáctica para que puedan transmitir los contenidos y los conocimientos de una forma adecuada a través del medio que mejor se adapte a las características del mismo.

De vital importancia en la actualidad es la utilización de los videos para la enseñanza, puesto que éste es un medio muy económico y de fácil utilización, aunque en mi opinión, el hecho de que se utilice este medio en el aula no significa que los alumnos reciban una mejor formación. Se debe elegir el medio audivisual más adecuado en cada parcela del conocimiento, y para ello el profesor debe tener planificadas las actividades, los objetivos y las competencias que se pretenden trabajar con ese video y tener claro cual será el papel de los alumnos en la sesión que se planifique.

El video no es sólo es un medio didáctico sino que los alumnos también pueden utilizarlo para mejorar su aprendizaje, esto se puede llevar a cabo a través de la realización de videos didácticos por parte de ellos. Esta actividad favorece que los alumnos trabajen en grupo, que mejoren en la planificación de actividades, que se socialicen, que busquen información y mejoren en la utilización correcta de los medios audivisuales. en mi opinión estas actividades deberían realizarse con frecuencia y a partir de primaria.

A la hora de realizar un video didáctico se han de tener en cuenta distintos factores:

  1. Hay que tener en cuenta los objetivos que se trabajan.
  2. La redundancia de la información, se deben repetir los conceptos claves más de una vez.
  3. Se debe tener planificado la duración del video y de las actividades, se recomienda una duración de unos 20 ó 25 minutos.
  4. Se debe realizar un resumen de los expuesto al final de los videos, breve, conciso y remarcando las ideas claves.
  5. Los videos deben ser claros y adaptados al nivel de los alumnos.
  6. La dificultad de la información debe ser progresiva, siempre debe haber una relación con conocimientos previos para favorecer un aprendizaje significativo.

En mi opinión todos estos puntos son muy importantes pero el que más relevancia tiene es el punto dos, referente a la redundancia de la información, ya que este permite afianzar el conocimiento en los alumnos. Sin este punto todos los demás puntos comentados anteriormente serían un total absurdo puesto que los alumnos no sabrián lo más impornte que ha sido expuesto en el video.

Utilización didáctica del video

Los medios audiovisuales facilitan el aprendizaje de los contenidos curriculares que el alumno debe adquirir al final de cada curso. A veces puede resultar fructífero para los alumnos que quieren aprender por ellos mismos ya que favorece el autoaprendizaje.

Los profesores y alumnos deben recibir una formación para saber cómo utilizar correctamente estos medios. Los profesores deben aprender a elaborar recursos a partir de estos medios para favorecer el aprendizaje de los alumnos, en mi opinión eso no consiste en coger material ya realizado sino que debe ser manipulado por el profesor para adaptarlo a las necesidades de los alumnos. Por ejemplo se podrían elaborar actividades a partir de un documental visto en clase.

Los medios audiovisuales tienen varias caracteristicas que son fundamentales a tener en cuenta:


  • Fomentan la participación del alumnado en clase.

  • Permite un aprendizaje significativo y no únicamente memorístico.

  • Motiva el aprendizaje dinámico e interactivo.

  • Produce aprendizaje vicario e imitativo.

  • Fomenta el aprendizaje por descubrimiento.

Estas características hacen de estos medios en mi opinión para animar a los alumnos a un aprendizaje más relevante en el cual se implican con mayor interés y motivación, además es una manera muy buena de recuperar la atención de los alumnos en momentos de distracción.

Tomando en consideración las caracteristicas que hemos comentado anteriormente es importante que el profesor sepa seleccionar el medio audivisual adecuado según los contenidos que pretende transmitir. Esto es en mi opinión uno de los puntos que tiene que ser más trabajado con los profesores intentando que se haga en concenso con los otros profesionales y si es posible de forma coordinada.

El medio audiovisual más utilizado en el aula es el video debido a su bajo coste y por otra parte a su fácil manejo, en los últimos años debido a la mejora constante de estos materiales se esta observando un aumento muy importante en su utilización tanto en las aulas como en la sociedad en general.

En mi opinión estos medios favorecen la realización de debates, el trabajo de valores, el enlace de conocimientos, establecimiento de mapas semánticos, búsqueda de información relevante, la investigación, el aprendizaje lúdico, el repaso de conocimientos, etc. Se puede observar que con esto se trabajan las relaciones sociales y se mejora la expresión escrita y oral.

Para finalizar aunque haya quedado explícito en lo anteriormente expuesto, en mi opinión es importante nombrar estas cinco funicones:

  1. Función informativa. Es la más empleada en el aula y debido a ello permite el aprendizaje significativo mediante la redundancia de la información.

  2. Función expresiva. Es uno de los más importantes puesto que fomenta la libertad de expresión de los alumnos y debemos fomentar las iniciativa en la realización de videos por parte de los mismos.

  3. Función motivadora. Los alumnos se sienten menos presionados y más felices a la hora de estar en clase sobre todo en asignaturas tradicionalmente dificiles, un ejemplo seria la utilización de documentales en historia.

  4. Función evaluadora. Permite que los alumnos reciban feedback de sus aprendizajes puesto que expresan lo que ellos piensan y reciben la respuesta por parte de los profesores o sus compañeros al instante.

  5. Función investigadora. Pueden ser propuestos como el primer paso para fomentar la busqueda activa de información por parte de los alumnos y motivar la busqueda por propio interés de más información.