![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlanSYJu1Y3w4-0budyPNJhiXL3kwthvv58CzgvDumf0FvjEATHXIAwOz8inZ3BWc3X6VfqYdqsnF3q47jOqJHvqjFffYBwxQHmKF2OOp_WBNQu_5a05TRBj5qSLHjCY2UNvhGDTN_AKE/s320/ordenador.gif)
viernes, 30 de abril de 2010
Educación multimedia: La clave para el paso de milenio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlanSYJu1Y3w4-0budyPNJhiXL3kwthvv58CzgvDumf0FvjEATHXIAwOz8inZ3BWc3X6VfqYdqsnF3q47jOqJHvqjFffYBwxQHmKF2OOp_WBNQu_5a05TRBj5qSLHjCY2UNvhGDTN_AKE/s320/ordenador.gif)
Aplicación y estrategias de colaboración en la Red.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBL3yYmaRe9HHpDjeeTnR6khHkIeYd-FSYCXBzKOOqFCs6eNsYYMQQEjWYl8v4Vo0ZOR0TUFOvNl2seQ_0hwNxHiJsVe2ZP5j3Ys9ZkLzwrqQIIMirNXl8rcma9rY5DoGPx9F7GIOUs6I/s320/redesIV.gif)
jueves, 22 de abril de 2010
Multimedia en la Educación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCRcg893g6_P5nfQiNL-jzy3cOL9H_M_D390qStN1SG7z76Cpxtoa52jslyRYEGtk7xwtQA9apuyrHCZ9ShH1pd7Oh0VY2btO5LSZbNUHd9-Lcznlz6mXw6Ca-yS44tAcZP-MxxglOkuk/s320/dibujo_ordenador.jpg)
La educación plástica infantil y el ordenador como medio para su desarrollo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUJ44309C9EZLUGUMtffSVbKsEf5Ywm5o7e1O-rsFsaNwgkWfa2LwBffmLW0uj9yqKmS-ryveDZgPUD2ONaEJjFsPTHSEnHfr6vIQBLuqVUWrYkQORyvBXGxEiF_Q7iwbfIC2yPs4D9-0/s320/pintar.jpg)
Se debería utilizar el ordenador incluso con el público infantil, ya que, lo novedoso en ellos despierta siempre un gran interés. Es más, existen ya muchos programas detinados al arte y por tanto al dibujo para ser trabajados de un modo divertido. Los niños pueden desarrollar su creatividad a través de éstos programas, y a la vez aprender a realizar actividades agradables en el ordenador.
En mi opinión, si el niño aprende divirtiéndose le será más agradable realizar las tareas diarias.
Es lógico que un niño muy pequeño no utilice el mismo tipo de hardware que los adultos. Se han creado hardware específicos para este público atendiendo a sus características, es decir, poniendo menos teclas, tomando en cuenta el tamaño de las manos y sobre todo poniendo colores llamativos en las teclas, por supuesto que el tamaño del ratón y de las teclas más grandes.
Ahora bien, es muy interesante saber que también existen software específicos para los niños, unos están destinados a la realización de tareas, mientras que otros están destinados para la búsqueda de información.
Lo bueno de los software para los niños es que éstos, al contrario de los software para los adultos, están compuestos por colores llamativos para atraer al público infantil, muchos conllevan sonido y sobre todo traen animaciones que incitan a los niños a explorar los programas que se les presenta.
En mi opinión, hoy en día es imposible dar clase sin estos tipos de materiales, ya que, pueden ayudar a los niños a entender con lógica lo que están aprendiendo, gracias a las ilustraciones, y así fomentar el aprendizaje significativo y no únicamente el memorístico.
Pienso que estos materiales son muy útiles, ya que, los niños con discapacidad motora pueden emplearlos para poder dibujar con un sólo clic, y sobre todo, gracias a ellos pueden comunicarse con las demás personas. El dibujar a través del ordenador, para estos niños esta actividad ya no les resulta desagradable realizarla ya que no es tan complicado para ellos dibujar como antes. Por ejemplo para los diños que no controlan su psicomotricidad fina.
En conclusión, se debe fomentar estos programas para trabajar el arte con estos niños, pero no hay que sustituir las demás técnicas que se han empleado hasta ahora para trabajar el arte, pintar, dibujar con lápiz, etc. Ya que, es importante probar un poco de todo, ya que al fin y al cabo es así que se encuentra lo que a uno más le gusta. Los niños gracias a las tecnologías consiguen dominar distintos métodos para realizar arte.
jueves, 8 de abril de 2010
¿Por qué el video?: creación de videos didácticos?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmi1FDz80faCK10idAwId9DgzrIDEiDzA279jBXQXSfbeN8vgAjZkyEt186LwXr4qz6VQpsjNVFXTbOSVw76O7ZBxnZU0xBW0QETOZ77obopcNLcNOB9yobmQYrpyf4aUzIBQzGCZueBs/s320/video+didactico.jpg)
- Hay que tener en cuenta los objetivos que se trabajan.
- La redundancia de la información, se deben repetir los conceptos claves más de una vez.
- Se debe tener planificado la duración del video y de las actividades, se recomienda una duración de unos 20 ó 25 minutos.
- Se debe realizar un resumen de los expuesto al final de los videos, breve, conciso y remarcando las ideas claves.
- Los videos deben ser claros y adaptados al nivel de los alumnos.
- La dificultad de la información debe ser progresiva, siempre debe haber una relación con conocimientos previos para favorecer un aprendizaje significativo.
En mi opinión todos estos puntos son muy importantes pero el que más relevancia tiene es el punto dos, referente a la redundancia de la información, ya que este permite afianzar el conocimiento en los alumnos. Sin este punto todos los demás puntos comentados anteriormente serían un total absurdo puesto que los alumnos no sabrián lo más impornte que ha sido expuesto en el video.
Utilización didáctica del video
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtf0nso0n33_GKykqDRU2NDK00oLgrS05QjVGnttkutZSMAovshq8MWMY1QhKBva_mnCibPeYju2d6pg6cO_VN2kvTK3YujiErWMEB5JW25L1e8MN-8LsLOiEn52CdwhZNdbzR0v9ZKQg/s320/video.jpg)
Los profesores y alumnos deben recibir una formación para saber cómo utilizar correctamente estos medios. Los profesores deben aprender a elaborar recursos a partir de estos medios para favorecer el aprendizaje de los alumnos, en mi opinión eso no consiste en coger material ya realizado sino que debe ser manipulado por el profesor para adaptarlo a las necesidades de los alumnos. Por ejemplo se podrían elaborar actividades a partir de un documental visto en clase.
- Fomentan la participación del alumnado en clase.
- Permite un aprendizaje significativo y no únicamente memorístico.
- Motiva el aprendizaje dinámico e interactivo.
- Produce aprendizaje vicario e imitativo.
- Fomenta el aprendizaje por descubrimiento.
Estas características hacen de estos medios en mi opinión para animar a los alumnos a un aprendizaje más relevante en el cual se implican con mayor interés y motivación, además es una manera muy buena de recuperar la atención de los alumnos en momentos de distracción.
Tomando en consideración las caracteristicas que hemos comentado anteriormente es importante que el profesor sepa seleccionar el medio audivisual adecuado según los contenidos que pretende transmitir. Esto es en mi opinión uno de los puntos que tiene que ser más trabajado con los profesores intentando que se haga en concenso con los otros profesionales y si es posible de forma coordinada.
El medio audiovisual más utilizado en el aula es el video debido a su bajo coste y por otra parte a su fácil manejo, en los últimos años debido a la mejora constante de estos materiales se esta observando un aumento muy importante en su utilización tanto en las aulas como en la sociedad en general.
En mi opinión estos medios favorecen la realización de debates, el trabajo de valores, el enlace de conocimientos, establecimiento de mapas semánticos, búsqueda de información relevante, la investigación, el aprendizaje lúdico, el repaso de conocimientos, etc. Se puede observar que con esto se trabajan las relaciones sociales y se mejora la expresión escrita y oral.
Para finalizar aunque haya quedado explícito en lo anteriormente expuesto, en mi opinión es importante nombrar estas cinco funicones:
- Función informativa. Es la más empleada en el aula y debido a ello permite el aprendizaje significativo mediante la redundancia de la información.
- Función expresiva. Es uno de los más importantes puesto que fomenta la libertad de expresión de los alumnos y debemos fomentar las iniciativa en la realización de videos por parte de los mismos.
- Función motivadora. Los alumnos se sienten menos presionados y más felices a la hora de estar en clase sobre todo en asignaturas tradicionalmente dificiles, un ejemplo seria la utilización de documentales en historia.
- Función evaluadora. Permite que los alumnos reciban feedback de sus aprendizajes puesto que expresan lo que ellos piensan y reciben la respuesta por parte de los profesores o sus compañeros al instante.
- Función investigadora. Pueden ser propuestos como el primer paso para fomentar la busqueda activa de información por parte de los alumnos y motivar la busqueda por propio interés de más información.