jueves, 25 de marzo de 2010

Publicidad y educación.

Hasta ahora se ha utilizado la dramatización para transmitir unas pautas de comportamiento a los miembros de una sociedad en concreto, y por consiguiente transmitir una series de valores.

Hoy en día esta dramatización no se encuentra sólo en el teatro sino también en los spot publicitarios. Los spot mediante su persuación consiguen que las personas tengan los mismos gustos. ¿De verdad queremos dejarnos influenciar hasta tal punto que ya no somos capaces de desarrollar nuestros propios gustos? La verdad que a mí no me gustaría conocer a personas que se vistieran totalmente igual que yo, porque la ropa, por ejemplo, hace parte de nuestra personalidad y nos ayuda a crear nuestra propia identidad.

Hoy en día los mass-media han desarrollado un gran poder sobre la sociedad, sobre todo sobre los jóvenes. Por ello pienso que en vez de rechazarlo en el aula se deberían de incluir en el aula, para que los alumnos aprendan a descifrar los mensajes que transmiten, y a la vez aprender a realizar una crítica acerca de ellos. Debemos aprovechar de los recursos de los que disponemos en la vida cotidiana para trabajar con los alumnos, ya que además, ellos interactúan constantemente con ellos, y por tanto es un buen método para atraer su atención.

Trás lo que acabo de decir podemos deducir que el cine es una gran fuente que podemos utilizar para trabajar con los jóvenes en la educación. Bien sabemos que hay un estímulo visual y auditivo que atrae a estos alumnos. Por lo cual tanto el cine como la televisión pueden ser utilizados como un instrumento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ahora bien, los modelos, es decir, estereotipos que se proponen en la televisión y en el cine pueden ser peligroso para los jóvenes si éstos se atienen demasiado a estos rasgos. Por ejemplo queriendo ser como Rombo. En fin se les debe enseñar a diferenciar por lo tanto el bien del mal. Es más, debemos hacerles entender que muchos de los estereotipos que salen en estos medio no son reales. Por ejemplo, muchos pensaran que es la madre la que debe de ocuparse de los hijos, pero los padres también pueden asumir esa responsabilidad, vaya no es que puedan, deben de asumirla. No son las mujeres quienes deben de realizar todas las tareas doméstica, sino los hombres también. Estos son algunos estereotipos que se proponen en la telivisión y en contra de los cuales pueden trabajar los profesores en sus aulas con la ayuda de los medios.

Gracias a los video juegos, los jóvenes pueden crearse una identidad y aprender a afrontar ciertas situaciones a las que deberán de hacer frente en un futuro. Por lo cual en contra de lo que muchas personas piensan, los videojuegos pueden ayudar a formar a una persona.

Ahora hablemos de la publicidad. Ésta entra constatemente en contacto con nosotras, ya sea en la calle, en el trabajo o incluso en casa. La publicidad suele tener un carácter persuasivo. Esto se debe a que busca a incitar al público a comprar lo que presenta. Y para que venda lo que presenta debe de atender siempre a los deseos del público, por ello es importante que para que sea efectiva una publicidad, ésta sea "moderna". La publicidad tiene un componente artístico para atraer al público. Por ello creo que se puede considerar un tipo de arte, hay veces que se trabaja tanto sobre los relieves que van a componer la publicidad que cuando una persona la ve puede que no se dé ni cuenta de lo que se está anunciando.
Creo que la publicidad podría trabajarse en la escuela entre los alumnos justamente para desarrollar una parte creativa de éstos. Ya que a la vez que trabajaran un componente creativo, también a su vez trabajarían el componente lingüistico.
Ahora bien, los spot publicitarios deben ser trabajados en clase, para que los jóvenes aprendan a identificar el verdadero mensaje que se escondemos detrás de tanta decoración.
En conclusión, debemos de enseñar a los alumnos a ser críticos hacia las publicidades, para que éstas no les tomen el pelo. ¿Cuantas veces cuando hemos sido niños hemos creido que un juguete era capaz de hacer una gran magnitud de cosas, y cuando por fin hemos podido disfrutar de éstos nos hemos afrontado a un gran disgusto?

miércoles, 24 de marzo de 2010

Reflexión de valores y educación en la democracia y capitalismo.

Hoy en día, nos movemos en una sociedad de consumiso donde todos creemos que tener más mejora nuestra calidad de vida. ¿Somos tan ingenuos que no nos damos cuenta de que estamos viviendo "encadenados"? Quiero decir con esto, que si no tenemos lo que se nos antoja, eso nos hace infeliz. Este fenomeno sucede debido a que la Constitución declara que hay protección de ley hacia la propiedad privada. El hecho de tener muchas cosas no omite que esto no proporciona lo afectivo, ya que, esto es el rol del ser humano y no de los materiales.
Estamos viviendo en una sociedad donde muchos eligen trabajar en un cierto oficio, como puede ser la medicina, derecho o incluso economía, para tener mayores beneficios salariales. Esta clase de trabajadores sólo trabaja para hacer capital y no para mejorar la calidad de los servicios.

Un ejemplo claro acerca de lo que acabo de comentar es la farmaceútica, quién calcula para vender más, la técnica que emplean es la de anunciar los productos en los momentos precisos, por ejemplo el de realizar la vacuna contra la gripe cuando ésta está a punta de llegar.

¿De verdad queremos que nuetros hijos no trabajen por su ambición, sino que trabajen en algo que no les proprcione felicidad y satisfacción para ganar más dinero?

Bien sabemos todos que el dinero no proporciona la felicidad, es cierto que si la facilita, pero no sólo gracias al dinero vamos a ser felices.

Como dice el texto: "La sociedad está siendo influenciada todo el tiempo a través de los medios hacia el consumo." Debido a esto, las costumbres están siendo modificadas en los patrones comportamentales de la familia, es decir, los valores están cambiando. Ya las familias no se reunen para comer en casa. Van en fast food.
Cada uno se crea su identidad según los modelos que más le gusta seguir, y los jóvenes suelen seguir los modelos que se proporcionan en la televisión. Por ejemplo, si le gusta a un jovén un actor de una serie, seguramenete éste querra vestirse como él. Por tanto, aqui ya podemos observar la influencia de los medios en la consumición de los jóvenes.

Es más, los medios de comunicación modifican los valores que se deberían de transmitir. Por ejemplo, en deporte se busca transmitir que es bueno para la salud. Sin embargo los medios de comunicación modifican el mensaje que se debería de transmitir tradicionalmente transmitiendo un mensaje consumista. Es decir, que la tele hace propaganda de ropa con los famosos deportistas. Nos es raro oir que un niño quiera la misma camiseta, y de la misma marca que Rafael nadal.

Las peronas son seres sociales, por lo cual no pueden tratar únicamente con los medios de comunicación. Deben relacionarse con otras personas para saber interactuar de un modo adecuado con otras personas, aprender a ser amable, servicial, y sobre todo para desarollar la empatía.

Muchas personas no saben lo que es la ética, para muchos la ética es lo que le conviene en un omento preciso y pensando de manera hedonista y egoísta.

Para resumir y tal como viene en el texto: La democracia da paso al capitalismo que a su vez da paso a la afluencia, y que lamentablemente da paso al culto de los objetos y comodidades.

En fin, debemos de enseñar a los jóvenes que la felicidad no se alcanza mediante el dinero sino haciendo lo que realmente te gusta. Hay que intentar transmitir bien los mensajes tradicionales que siempre se han compartido sin modifcarlos hacia el capitalismo. Es decir, transmitir los valors, la creencias, conocientos, sin que se deban de llevar siempre en el campo del capitalismo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Sociedad familia y medios de comunicación de masas: jalones para su revisión.

Hoy en día, se puede observar que en casi todas las casas se dispone de una o más televisiones. Este fenómeno puede unir o desunir a los miembros de una misma familia, ya que en ocasiones la familia se reune para ver una película y en otras ocasiones ocurre lo contrario, porque los miembros de la familia tienen una televisión propia en su habitación y ésto hace que se individualicen y se controle menos lo que se visualiza y acentúa el individiualismo.
Los medios de comunicación bombardean con imágenes e información insensata, en muchos casos de una violencia excesiva. La violencia entra en sus vidas con una permisividad excesiva por parte de los padres, que simplemente la acceptan sin más, y en algunos casos incluso la solicitan para ellos.

La educación en medios, en un ámbito tan descontrolado es esencial. Los profesores, con el cambio de la familia tradicional a la contemporánea, tenemos una gran responsabilidad. Somos nosotros los profesores los que tenemos que desarrollar en los alumnos un sentido crítico ante los contenidos de los medios de comunicación.

Por otro lado los profesores debemos de fomentar este mismo espíritu crítico en los padres. Puesto que éstos deben implicarse en la educación en los medios. Este problema ocurre porque es en casa donde los niños pueden adquirir todo lo que quieren por medio de unos padres que no desean oir quejas de sus hijos cuando vuelven a casa del trabajo.

En definitiva, tanto los padres como los profesores debemos de enseñar a los jóvenes en distinguir los buenos contenidos de los malos, y sobre todo lo real de lo ficticio.

Mas alla de la planificación en la educación en los medios de comunicación.

Hoy en día una gran parte de la sociedad consume de los medios de comunicación información. Ésta le sirve a las personas para crearse un patrón de personalidad ya que los medios trasmiten normalmente algún tipo de ideología que se les queda impregnados. también porque los niños deben prepararse para ser futuros ciudadanos es conveniente propagar una educación en los medios de comunicación.

En mi opinión si no se da esta educación en un mundo en el que cada vez son más importante los medios de comunicación corremos el peligro de fomentar en las personas unos patrones comportamentales no realistas y en muchos casos la creación de personas analfabetas en el mundo tecnológico. Lo que crearía una sociedad de segunda clase que no podría competir con los mejores preparados.

Pensamos que la educación debe hacer que los estudiantes desarrollen un sentido crítico hacia los medios de comunicación y que se conviertan en sujetos capacitados para comunicarse a través de ellos, y en sus diferentes formatos como son el auditivo, visual, audiovisual, etc. Además se debe conseguir que los alumnos utilicen más de un medio para constrartar las informaciones que reciben.

En mi opinión la introducción de las nuevas tecnologías en el aula no va ha ser eficiente si no se modifican los objetivos, los métodos, los contenidos que se deben integrar en un currículum bien diseñado. Además se debe formar a los profesores para que sean competentes en las TICs. Deben de conseguir estar motivados para este cambio y transmitir dicho entusiasmo a sus alumnos teniendo en cuenta las diferencias existentes entre todos ellos. Los profesores deben ser más que instructores,deben ser orientadores, dinamizadores de los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje de sus alumnos.

Muchos de los profesores creen que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación no son eficientes puesto que están asociados a entretenimiento y diversión. Se niegan a utilizarlos por miedo a perder el control de su alumnado, muchos siguen considerando más eficientes los metodos antiguos. Pero en mi opinión diversión y educación no son excluyentes, se quedan mejor las actividades dinámicas que las que son meramente teóricas.

Los profesores antiguos no dispusieron en su preparación de asiganturas que les hayan preparado para estas enseñanzas y por ello se debería fomentar la creación de seminarios y actividades para que se formaran en ellas. Por suerte, en la actualidad, los futuros profesores sí están recibiendo formación en estas areas, sobre todo en la universidad.

Los profesores para desarrollar nuevos materiales didácticos necesitan distintos soportes técnicos. A la hora de realizar los nuevos materiales deben prestar atención a que estos estimulen la actividad intelectual de los alumnos, que los contenidos se queden fijados para que a partir de ellos, se creen mas y mejores conocimientos. Deben de ser flexible. Por último deben estar adaptados para los alumnos a los que va dirigido, no vale crear productos estandar y generalizados.

En mi opinión, si los profesores crean materiales específicos para sus alumnos, consiguirán probablemente que los alumnos se motiven, se sientan integrados, animados y con perspectivas de seguir sus estudios. Por otra parte se sabe que las expectativas del profesor influyen en los resultados de los alumnos. Por ello se logrará seguramnte remediar el fracaso actual que se produce en las aulas.

viernes, 12 de marzo de 2010

Educación Ciudadana y medios de comunicación.

Hoy en día, como todos hemos podido comprobar, utilizamos mucho los medios de comunicación, aprendemos gran parte de lo que sabemos a través de ellos. Estos pueden ser valores, pautas de comportamiento y conocimientos acerca de lo que nos rodea. Aunque en mi opinión existe poco control y además no todos son adecuados.

Evidentemente, la importancia de los medios de comunicación ha cambiado el modo de transmitir los conocimientos, las personas ahora apenas reflexionan sobre la información que se les presenta y aceptan las imágenes presentadas en su mayoría como si fueran reales, esto puede llegar a ser peligroso puesto que puede dar lugar a manipulación.

Los medios de comunicación transmiten para las personas unos estereotipos que no se ajustan a la realidad, creando en las personas unas expectativas que en muchos casos no son reales y provocando en muchos infelicidad. Además los medios de comunicación olvidan a las personas que tienen problemas en la mayoría de los casos.
En mi opinión esta frase refleja la auténtica realidad: "el principio rector de los medios y sus contenidos es el de la comercialización, el valor de cambio, la rentabilidad financiera y no el valor de uso como la rentabilidad social, el aumento de la calidad de vida"

Por otro lado en los informativos en mi opinión sólo presentan escenas tragicas y escenas de desastres naturales, olvidando totalmente las cosas alegres de la vida, lo que crea en las personas una especie de pasotismo ante las situaciones trágicas puesto que para ellos es algo cotidiano y no se sale de la normalidad.
Los medios de comuncación aunque buscan la objetividad en muchos casos sesgan la información hacia el lugar que a ellos les conviene, ademas en los medios de comunicación apenas existen materiales educativos y se valora más los programas de entretenimiento. Por otro lado las personas que sólo utilizan los medios de comunicación como fuente de información olvidan la inportancia de contrastar la información con otras fuentes como son los libros, la radio y el olvidado pero super importante cara a cara.
Para terminar en mi opinión la educación tiene que fomentar competencias en los alumnos para que sepan seleccionar adecuadamente los materiales audiovisuales que utilizan, y que desarrollen un espiritu critico ante aquellos contenidos inadecuados que se le presentan, en definitiva educar para crear una buena ciudadania y personas moralmente competentes.

Introducción : Foucault 2.0

Foucault ha elaborado un trabajo que se acerca más bien al ámbito filosófico que al plano sociológico. Vamos ha tratar de su estudio elaborado acerca de la comunicación mediada por computadora.
Es verdad que gracias al ciberespacio podemos relacionarnos con las demás personas sin estar fisicamente presentes, lo cual no era posible hace apenas más de un siglo.

Cuando por fin se pudó poner en marcha el ciberespecacio, lugar totalmente virtual, fue cuando comenzarón los medios de comunicación a hablar de los peligros y de sus potencialidades, como por ejemplo poder acceder a una gran magnitud de información solámente apretando a un botón.

Si bien gracias al ciberespacio podemas crearnos un anonimato, ello conllevaba y sigue conllevando preocupaciones. En mi opinión, a pesar de que se pongan grandes medidas para impedir localizar los datos anonimos de las personas siempre seguiran habiendo personas que logren localizar esos datos, por ejemplo los datos bancarios, lo cual es muy peligroso visto que debido a esto se podría arruinar a muchísimas personas sin que ellas mismas se percaten de ello en un principio.

Ya han pasado muchos años desde que se habló por primera vez de las preocupaciones que tenían los usuarios de internet. Hoy en día las preocupaciones han cambiado, ya que, muchos se preocupan por la privacidad personal. Existen blogs, el tuenti, facebook, etc. Allí aparencen fotos, comentarios, etc. Es ésta la raíz de las preocupaciones de hoy en día, es decir, las personas pueden hacer comentarios que hacen daño a otras, o colgar fotos que no todos los presentes en las fotos quieren que se cuelguen en internet por dañar así a su vida. En fin todos manejamos datos, y en mi opinión, debemos de aceptar las decisiones de los demás y no poner cosas, por lo tanto, que dañen a otras personas.

La web 2.0 es la concepción de internet como plataforma en dónde lo importante es la información, la colaboración y la creación de contenidos por parte de las personas. Por tanto todos los usuarios de internet podemos ser creadores y "reconocidos" en internet. En mi opinión esto es un metodo muy efectivo para compartir información, siempre renovada e innovadora. Así las personas siempre pueden estar al tanto de las últimas noticias.

En mi opinión, la comunicación mediada por la computadora mueve una gran masa de personas, por lo cual puede ser un gran y peligroso medio de poder. Por ejemplo, puede serlo para la creación de sectas. Eso no quita que se puedan crear redes sociales y así fortificar en algunos casos las relaciones, incluso pueden surgir opotunidades de trabajo y nuevos amigos e incluso amor.

martes, 9 de marzo de 2010

Nuevas competencias para la formación inicial permanentemente del profesorado.

Los centros educativos no pueden ir al ritmo que la actualización tecnológica exige, ésto se puede observar incluso en nuestra vida cotidiana, por ejemplo hay muchas personas que no saben manejar todas las opciones de los moviles. y otro ejemplo más relacionado con los contextos educativos es cuando algunos profesores no saben manejar los ordenadores y siguen utilizando los antiguos proyectores.

Los centros educativos son los lugares elegidos por la sociedad para transmitir los conocimientos, y más concretamente a través de los profesores, por lo que es necesario que estos esten capacitados en las nuevas tecnologias, es decir deben adquirir las competencias necesarias no solo para manejar el continuo torrente de información sino que deben estar preparados para saber afrontar esos cambios y encima saber transmitirlos correctamente, los docentes actuales deben ser autenticos intelectuales a disposición de los alumnos, deben tener una capacidad de autorenovarse y una formación continua.

Los profesores deben ser capaces de adaptar los materiales didácticos a las distintas disciplinas y áreas mediante los soportes tecnologicos de los que disponen, no quedarse estacandos en ellos, puesto que los cambios se producen exponencialmente. por otro lado es también importante romper los espacios acutales y modificarlos según las necesidades que se le presenten, y por último deberán emplear los recursos audio-visuales, los ordenadores e internet como recursos didácticos. todo ello teniendo en cuenta las necesidades de sus alumnos, atendiendo a la diversidad y la multiculturalidad.

En mi opinión la adaptación es esencial y deben tener una posición positiva porque sin ella es imposible, muchos la rechazan porque sino deben cambiar sus métodos de enseñanza lo que los hace trabajar más, el problema más grave es que muchos se relajan, se sienten amenazados puesto que no se sienten preparados para ello y ven todo lo nuevo como un reto infranqueable.

Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información

El hecho de que se estén desarrollando rápidamente las tecnologías de la información y de la comunicación provoca que la escuela deba hacer nuevas adaptaciones curriculares para poder emplear los nuevos recursos disponibles. Esto se debe a que el ritmo al que progresa la tecnología es demasiasdo acelerado para los profesores y para que se plasme en la legislación.

Esta época se puede comparar a los cambios que se produjeron con la revolución industrial o es incluso más pronunicada que esta, estamos sin duda en la era de la libre información, lo que trae consigo que se deban preparar a alumnos para que éstos puedan adaptarase a las nuevas situaciones que se le presentan y que están en continuo cambio.

Gracias a la tecnología, la información se puede recibir en cualquier lugar y momento, es necesario que los profesores sean capaces de adaptarse a esta situación y cambiar sus metodos de enseñanza, introduciendo las nuevos recursos, por ejemplo en mi opinión se deberan aprovechar en el futuro próximo los Software, los medios audiovisuales, internet, etc.

No se puede olvidar que los alumnos en la actualidad no nesecitan recibir la información de forma memoristica puesto que todos los datos están a un sólo clic de sus mentes, por lo que lo más importante en estos momentos es que los alumnos sepan seleccionar la información relevante de la no relevante, almacenarla de la forma más adecuada y tener los recursos necesarios para poder transmitirla ya sea de forma oral o través de las nuevas tecnologías, estamos en una época en que compartir la información se esta convirtiendo en algo habitual, no como antiguamente en que la información era un recurso para los privilegiados.

La introducción de las TICs no implica la eliminación de los profesores en las aulas puesto que estos serán esenciales para la selección, orientación y apoyo que los alumnos necesitan, serán un recurso más para ellos, tampoco implicará que se eliminen las aulas, aunque si sería importante cambiar los espacios de aprendizaje adaptandolos a las nuevas tecnologías. En mi opinión es importante que los personas se sigan relacionando en espacios fisicos reales ya que se pierde la interacción humana y ésta es una cualidad que se debe desarrollar para formar una sociedad basada en la interacción y los valores.

Además las nuevas tecnologias nos permiten actuar de forma más efectiva ante los problemas de diversidad, puesto que se pueden adaptar distintos metodos para los distintos tipos de alumnos, en la actualidad esto no es posible puesto que los profesores utilizan un método conjunto para todos los alumnos. Por ejemplo si cada alumno tuviera un ordenador se podría utilizar un software concreto para cada alumno y así responder a sus necesidades específicas.

Por último, destacar que los aprendizajes ahora se producen de forma más dinamica y en ambientes diferentes, por ejemplo se puede aprender en casa, en el trabajo o en cualquier lugar.
Pero a pesar de las novedades en mi opinión si se emplean excesivamente pueden llegar a ser nocivas, puesto que pueden producir estres en las personas y de echo ya está siendo considerada como una enfermedad. Por ejemplo los profesores no dicen todo en el aula y los alumnos se pueden encontrar con sorpresas cuando no se meten durante una semana en el campus virtual, lo que no es justo.