![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2GAtWaUvHO1Mti2O5Ju3oSRgnz2vIaR_fJMG3GxcAhtNpknSe_o1SzEaqt5VqYHWhYiw5BNIPJTE9XFDM0Y95N6u29lhZZ6Dbe5NXcy3GN0R6tkew9TPiZDQvsVzYJU0PrkXAfZVmINE/s320/valores.jpg)
Hoy en día, nos movemos en una sociedad de consumiso donde todos creemos que tener más mejora nuestra calidad de vida. ¿Somos tan ingenuos que no nos damos cuenta de que estamos viviendo "encadenados"? Quiero decir con esto, que si no tenemos lo que se nos antoja, eso nos hace infeliz. Este fenomeno sucede debido a que la Constitución declara que hay protección de ley hacia la propiedad privada. El hecho de tener muchas cosas no omite que esto no proporciona lo afectivo, ya que, esto es el rol del ser humano y no de los materiales.
Estamos viviendo en una sociedad donde muchos eligen trabajar en un cierto oficio, como puede ser la medicina, derecho o incluso economía, para tener mayores beneficios salariales. Esta clase de trabajadores sólo trabaja para hacer capital y no para mejorar la calidad de los servicios.
Un ejemplo claro acerca de lo que acabo de comentar es la farmaceútica, quién calcula para vender más, la técnica que emplean es la de anunciar los productos en los momentos precisos, por ejemplo el de realizar la vacuna contra la gripe cuando ésta está a punta de llegar.
¿De verdad queremos que nuetros hijos no trabajen por su ambición, sino que trabajen en algo que no les proprcione felicidad y satisfacción para ganar más dinero?
Bien sabemos todos que el dinero no proporciona la felicidad, es cierto que si la facilita, pero no sólo gracias al dinero vamos a ser felices.
Como dice el texto: "La sociedad está siendo influenciada todo el tiempo a través de los medios hacia el consumo." Debido a esto, las costumbres están siendo modificadas en los patrones comportamentales de la familia, es decir, los valores están cambiando. Ya las familias no se reunen para comer en casa. Van en fast food.
Cada uno se crea su identidad según los modelos que más le gusta seguir, y los jóvenes suelen seguir los modelos que se proporcionan en la televisión. Por ejemplo, si le gusta a un jovén un actor de una serie, seguramenete éste querra vestirse como él. Por tanto, aqui ya podemos observar la influencia de los medios en la consumición de los jóvenes.
Es más, los medios de comunicación modifican los valores que se deberían de transmitir. Por ejemplo, en deporte se busca transmitir que es bueno para la salud. Sin embargo los medios de comunicación modifican el mensaje que se debería de transmitir tradicionalmente transmitiendo un mensaje consumista. Es decir, que la tele hace propaganda de ropa con los famosos deportistas. Nos es raro oir que un niño quiera la misma camiseta, y de la misma marca que Rafael nadal.
Las peronas son seres sociales, por lo cual no pueden tratar únicamente con los medios de comunicación. Deben relacionarse con otras personas para saber interactuar de un modo adecuado con otras personas, aprender a ser amable, servicial, y sobre todo para desarollar la empatía.
Muchas personas no saben lo que es la ética, para muchos la ética es lo que le conviene en un omento preciso y pensando de manera hedonista y egoísta.
Para resumir y tal como viene en el texto: La democracia da paso al capitalismo que a su vez da paso a la afluencia, y que lamentablemente da paso al culto de los objetos y comodidades.
En fin, debemos de enseñar a los jóvenes que la felicidad no se alcanza mediante el dinero sino haciendo lo que realmente te gusta. Hay que intentar transmitir bien los mensajes tradicionales que siempre se han compartido sin modifcarlos hacia el capitalismo. Es decir, transmitir los valors, la creencias, conocientos, sin que se deban de llevar siempre en el campo del capitalismo.